Desde el estallido de la crisis en el tejido empresarial español han perdido protagonismo las empresas que se sitúan en el centro de la distribución por tamaños (pequeñas y medianas) mientras que gana participación el segmento de microempresas de menos de 10 empleados. Estas tendencias agudizan el minifundismo y la polarización del tejido empresarial con unas consecuencias en todos los ámbitos económicos y, en concreto, en la financiación. Por ello es necesario que los asesores financieros tengan un acercamiento a la realidad de nuestras empresas.
- Distribución por tamaños del tejido empresarial de los principales países de la UE
- Evolución del empleo por segmentos de tamaño
- Aportación al VAB de los grupos de empresas según su dimensión
- Productividad del trabajo de las empresas españolas y sus homólogas europeas
- Internacionalización y propensión innovadora de las empresas por tamaños y sectores
Datos del curso
Duración
1 hora
Objetivos
Conocer nuestro tejido empresarial y las consecuencias de la polarización del tejido empresarial en términos de productividad, del grado de internacionalización y de la innovación empresarial
Requisitos
No se exigen conocimientos previos